Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 25
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 112(3): 263-267, jun. 2014.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1159606

ABSTRACT

Los padres de niños con cardiopatías congénitas sometidos a cirugía cardíaca presentan estrés provocado por la incertidumbre y la preocupación por el resultado quirúrgico, sumado al estrés propio de la hospitalización en una unidad de cuidados intensivos. La presente revisión bibliográfica tiene por objetivo describir los factores de estrés parental de niños con cardiopatías congénitas sometidos a cirugía cardíaca. Los factores de estrés parental se agruparon en factores derivados del paciente, de los padres, del ambiente y del equipo clínico. La pérdida del rol parental, la apariencia física y el comportamiento del hijo fueron identificados como los más estresantes. Un programa de intervención para ser entregado a los padres antes de la cirugía debería contener estos factores como aspectos centrales, lo que contribuiría a disminuir significativamente el estrés parental y es necesario incluirlo durante el proceso de hospitalización.


The caregivers of children with congenital heart disease undergoing cardiac surgery are under stress due to the uncertainty of the surgical outcome and the stressful experience of being admitted in an intensive care unit. The current review describes the factors associated with parental stress in patients with congenital heart disease undergoing cardiac surgery. These factors can be grouped into factors related to the patient, the parents, the environment and the clinical team. The loss of the parental role, the physical appearance and the child’s behavior during their stay in the intensive care unit are identified as the most powerful sources of stress. An information program to be given to the caregivers before cardiac surgery should include all these factors as a central part of its contents, should significantly reduce the levels of parental stress and must be included in the process of admitting a patient for congenital heart surgery.


Subject(s)
Humans , Child , Parents/psychology , Stress, Psychological/etiology , Stress, Psychological/prevention & control , Heart Defects, Congenital/surgery , Hospitalization
2.
Rev. méd. Chile ; 138(2): 223-232, feb. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-546216

ABSTRACT

Promotion of physical activity must be apriority in all modern societies, but there are some persons with medical conditions that can develop serious symptoms associated with sports, that can even be fatal, such as sudden death (SD). Adolescents are the age groups with the higher level of participation in recreation or competitive sports. International studies have demonstrated that approximately 1:250.000 adolescents die during the practice of sports. Of these, 50 percent had a prodrome 24 hours before the event and 75 percent had an underlying cardiovascular disease. Therefore, adolescents should be screened for cardiovascular diseases prior to their engagement in sports. This review gives a scientific approach to this issue, usually oversized by mass media. It also analyzes and reports international governmental strategies and practical tools for the clinician that must perform this type of screening.


Subject(s)
Adolescent , Humans , Cardiovascular Diseases/diagnosis , Death, Sudden, Cardiac/prevention & control , Mass Screening/methods , Sports , Cardiovascular Diseases/complications , Death, Sudden, Cardiac/etiology , Physical Examination/methods , Surveys and Questionnaires , Risk Factors
3.
Rev. chil. pediatr ; 80(3): 267-273, jun. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-547845

ABSTRACT

Pericardial effusion is the main complication of pericarditis, and can create serious consequences depending on the speed of development and etiology. The most common causes are neoplasms and idiopathic, even though viral etiology is a frequently underestimated cause because of the difficulty in its confirmation. In cases of significant pericardial effusion, pericardiocenthesis has demonstrated to be an effective and safe procedure. We present a clinical case of a 14 year old adolescent who complained of persistent abdominal pain, and whose study showed significant pericardial effusion. Pericardiocenthesis was performed, along with installation of a pigtail catheter which drained 500 ml of serohematic pericardial effusion. The etiologic study included an PCR (polymerase chain reaction) positive for Enterovirus. The patient recovered favorably and was dismissed from the hospital in good condition. The objective of this report is to expose a current revision of the clinical management of pericardial effusion and the technical skills of pericardiocenthesis. Knowledge of the technique is fundamental in the treatment of pericardial effusion, especially in situations associated with hemodynamic compromise.


El derrame pericárdico es la principal complicación de la pericarditis, la cual puede generar graves consecuencias dependiendo de la velocidad de instauración como de su etiología. Las principales causas reportadas son las neoplásicas y las idiopáticas, sin embargo, la etiología viral es subestimada debido a la dificultad de confirmar el diagnóstico. En casos de derrame pericárdico significativo la pericardiocentesis ha mostrado ser un procedimiento eficaz y seguro. Presentamos caso clínico de un adolescente de 14 a±os quién consulta por dolor abdominal persistente, cuyo estudio demuestra un derrame pericárdico. Se realizó pericardiocentesis e instalación de catéter pigtail dando salida a 500 mL de líquido pericárdico serohemático. Dentro del estudio etiológico presenta PCR (Reacción de Polimerasa en cadena) positivo para enterovirus. Paciente evoluciona favorablemente y es dado de alta en buenas condiciones. El objetivo del presente reporte es exponer la revisión actualizada del enfrentamiento clínico del derrame pericárdico y la técnica de pericardiocentesis. El conocimiento de la técnica de pericardiocentesis en fundamental en el tratamiento del derrame pericárdico, en especial en situaciones con compromiso hemodinámico.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Pericardial Effusion/surgery , Pericardiocentesis/methods , Pericardial Effusion/etiology , Enterovirus Infections/complications
4.
Rev. chil. pediatr ; 76(5): 479-484, oct. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-420128

ABSTRACT

La extubación fallida (EF) es una de las complicaciones frecuentes en la evolución postoperatoria de los niños sometidos a cirugía de cardiopatías congénitas (CCC). Las tasas reportadas oscilan entre 6,7 por ciento y 22 por ciento, siendo pocas las publicaciones que identifican los factores de riesgo para EF. Objetivos: determinar la tasa de EF después de CCC e identificar posibles factores de riesgo. Pacientes y Métodos: estudio retrospectivo de niños menor o igual 3 años sometidos a CCC con circulación extracorpórea (CEC); las variables preoperatorias, del defecto cardíaco, intraoperatorias, del tipo de reparación y postoperatorias fueron recopiladas y analizadas estadísticamente. Resultados: se estudió un total de 242 niños sometidos a CCC; la tasa de EF fue 9,9 por ciento. Presentaron mayor incidencia de EF los pacientes en los que se usó paro cardíaco hipotérmico profundo (PCHP) (p = 0,0043, OR = 3,1) y aquellos que desarrollaron estridor laríngeo en el postoperatorio (p = 0,0006, OR = 21,6). La presencia de síndrome de Down (p = 0,009, OR = 5,7) y la edad < 6 meses (p = 0,03, OR = 3,7) fueron identificados como factores de riesgo independientes. Los pacientes con EF presentaron tiempos de ventilación mecánica (VM) más prolongados (p = 0,001) y mayor incidencia de neumonía intrahospitalaria. Conclusiones: cerca de un 10 por ciento de los intentos de extubación fallan en pacientes sometidos a CCC con CEC y esta tasa es similar a las reportadas por otros autores. En nuestro estudio los principales factores de riesgo para EF fueron el desarrollo de estridor laríngeo después de la extubación, el uso de PCHP, la presencia de síndrome de Down y la edad < 6 meses. La EF se asoció a mayor duración de la VM y con el desarrollo de neumonía intrahospitalaria.


Subject(s)
Male , Humans , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Intubation, Intratracheal/adverse effects , Age Factors , Chile , Heart Defects, Congenital/surgery , Heart Defects, Congenital/classification , Postoperative Complications , Regression Analysis , Respiration, Artificial , Retrospective Studies , Risk Factors , Statistics, Nonparametric , Treatment Failure
5.
Rev. chil. pediatr ; 76(4): 375-383, ago. 2005. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-433004

ABSTRACT

Antecedentes: El reemplazo valvular mitral (RVM) y aórtico (RVA) es poco frecuente en pacientes pediátricos y las series publicadas reportan elevada morbi-mortalidad. Objetivo: Evaluar los resultados a mediano plazo en niños sometidos a RVM y RVA durante los últimos diez años, con el fin de determinar morbimortalidad y calidad de vida. Método: Análisis retrospectivo de 26 niños consecutivos (mediana de edad 5,6 años) sometidos a RVM y RVA, entre marzo 1992 y junio 2003. Diecisiete presentaban patología mitral y once aórtica. Resultados: Se realizaron 26 operaciones implantando 28 prótesis (26 mecánicas y 2 biológicas). Tres pacientes (12 por ciento) fallecieron durante el primer mes. La mediana de seguimiento fue de 6,2 años. Tres pacientes con RVM fallecieron alejadamente por causa no atribuible al reemplazo valvular con una sobrevida actuarial de 87 por ciento. Tres pacientes requirieron reoperación. Todos realizan actividades adecuadas a su edad, restringiéndose los deportes de contacto. Conclusión: Los resultados a mediano plazo del reemplazo valvular en niños con valvulopatía grave son satisfactorios.


Subject(s)
Male , Adolescent , Humans , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Heart Valve Prosthesis , Heart Valve Prosthesis Implantation , Aortic Valve/surgery , Mitral Valve/surgery , Anticoagulants/therapeutic use , Bioprosthesis , Follow-Up Studies , Heart Valve Prosthesis Implantation/instrumentation , Heart Valve Prosthesis Implantation/mortality , Prosthesis Failure , Reoperation , Retrospective Studies , Survival Rate , Treatment Outcome
6.
Rev. chil. pediatr ; 73(3): 276-282, mayo-jun. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-321345

ABSTRACT

Introducción: La craniectromía descompresiva continúa siendo una terapia controvertida por sus criterios de indicación y por su real eficacia en niños que cursan con edema cerebral difuso post-traumático que desarrollan hipertensión endocraneana grave y refractaria a la terapia convencional empleada en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos. La morbimortalidad asociada a la hipertensión endocraneana es elevada, a pesar de los avances en su diagnóstico, neuromonitoreo y manejo médico. Objetivo: comunicar los resultados de esta técnica neuroquirúrgica, en pacientes con diagnóstico de TEC grave e hipertensión endocraneana refractaria a la terapia médica convencional, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Dr. Sótero del Río. Se planteó la craniectomía descompresiva en aquellos pacientes con diagnóstico de TEC grave, Glasgow de ingreso entre 4 y 8, TAC cerebral que descartara la presencia de lesiones con efecto de masa y alzas de la PIC en cifras superiores a 40 mmHg y PPC por sobre 60 mmHg. Casos clínicos: dos pacientes de 2 meses y 8 años, con diagnóstico de TEC grave, Glasgow de ingreso 5 e HTEC refractaria, fueron sometidos a craniectomía descompresiva bifrontal. Ambos sobrevivieron, uno con secuelas graves permanentes y el otro con secuelas leves, logrando una adecuada rehabilitación social. Conclusión: el monitoreo de la presión intracraneana (PIC), en conjunto con el estudio de imágenes, como parte integral de la evaluación neurointensiva, identificará a aquellos pacientes en riesgo de edema cerebral incontrolable, en quienes la craniectomía descompresiva debiera ser considerada como una alternativa útil de tratamiento para prevenir el daño isquémico cerebral irreversible secundario a este


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Child , Female , Craniocerebral Trauma , Decompression, Surgical/methods , Intracranial Hypertension/surgery , Brain Edema , Craniocerebral Trauma
7.
Rev. chil. pediatr ; 72(6): 516-523, nov.-dic. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-313233

ABSTRACT

Objetivo: evaluar retrospectivamente el rendimiento del cierre del ductus arterioso persistente (DAP) con técnica transcatéter, utilizando espirales (coils) de Gianturco. Pacientes y Métodos: entre octubre de 1996 y septiembre de 2000, 22 pacientes de peso mayor de 10 kg (10,5 a 59), portadores de DAP de hasta 4 mm en su diámetro menor, fueron sometidos a esta técnica de cierre. Bajo sedación con midazolam y ketamina, se efectuó sondeo cardíaco vía arteria y vena femoral derechas, y aortografía. Por medio de un catéter multipropósito se avanzó espiral de Gianturco a través del ductus desde su extremo aórtico hasta posicionario en el DAP. Resultados: se logró cierre angiográfico ductal en 22 pacientes (100 por ciento), observándose mínima filtración residual por ecocardiograma con Doppier color en 3 pacientes (14 por ciento), consignándose ausencia de filtración a los 15 días en dos de ellos. Todos los pacientes fueron dados de alta a las 24 horas. Cuatro pacientes presentaron embolización del espiral, los que fueron recuperados durante el procedimiento. Conclusión: el cierre transcateterismo de DAP con espirales de Gianturco es una técnica segura y efectiva, contituyendo una muy buena alternativa al cierre quirúrgico, con el beneficio adicional de no requerir anestesia general ni toracotomía


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Infant , Child, Preschool , Cardiac Catheterization/instrumentation , Ductus Arteriosus, Patent , Embolization, Therapeutic/instrumentation , Aortography , Cardiac Catheterization/methods , Ductus Arteriosus, Patent , Embolization, Therapeutic/methods , Retrospective Studies
8.
Rev. méd. Chile ; 129(11): 1271-1278, nov. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302633

ABSTRACT

Background: There are changes in inspiratory breath sound intensity in patients with airway obstruction. Airway narrowing may change sound spectral characteristics. Aim: To define the characteristics of lung sounds at standardized air flow during methacholine challenge and to compare acoustic changes with transcutaneous oxygen tension (PtcO2) during induced airway narrowing. Patients and methods: Forty asthmatic children (20 male) aged 5.2ñ1 years and 40 normal children (18 male), aged 5.6 ñ 1 years were studied. All patients were free of respiratory tract infections one month before the study. A methacholine challenge from 0.06 to 8 mg/ml was performed; the test was ended when a fall in PtcO2 of >20 percent from baseline was observed or if the final concentration was reached. Subjects breathed through a pneumotachograph aiming at flows of 0.4 to 0.6 l/s. Respiratory sounds were recorded using contact sensors at the suprasternal notch and at the posterior right lower lobe. From average spectra, power at low (100-200 Hz=P1) and high frequencies (400-2000 =P2) was calculated. Frequencies below which 50 percent (F50) and 99 percent (SEF90) of the spectral power between 100 and 2000 Hz was contained, were also calculated. Results: In asthmatics, the metacholine concentration at which a 20 percent fall in PtcO2 was observed, was lower than in normal children (p< 0.05). There was an increase in P1 (p<0.01) and a reduction in P2 (p<0.01) during inspiration, in subjects that experienced a 20 percent reduction in PtcO2. Also, there was an increase in F50 and SEF99 during inspiration in lung sounds, but not over the trachea. Conclusions: Lung sounds analysis can be useful for the assessment of airway reactivity in asthmatic children


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Spirometry , Respiratory Sounds , Diagnosis, Computer-Assisted/methods , Lung Diseases, Obstructive/diagnosis , Asthma , Methacholine Chloride , Bronchial Provocation Tests/methods
9.
Rev. chil. pediatr ; 72(4): 301-307, jul.-ago. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-301882

ABSTRACT

Introducción. La enfermedad meningocóccica se puede presentar como meningitis o como un shock séptico fulminante. Diferentes scores pronósticos se han desarrollado con el objetivo de clasificar a los pacientes precoz e individualmente, de acuerdo a un curso esperado para la enfermedad. El score de NESI (Neisseria sepsis index) fue definido empleando parámetros clínicos y de laboratorio. Objetivo. Evaluamos el rol pronóstico de dicho score de gravedad en nuestra población pediátrica y lo correlacionamos con el riesgo de muerte. Método. Este score se aplicó en forma prospectiva a todos los pacientes ingresados a la unidad de cuidados intensivos pediátricos del Hospital Dr. Sótero del Río y Area de Cuidados Críticos del Hospital Padre Hurtado con diagnóstico de infección meningocóccica desde diciembre de 1995 a diciembre de 1999. El score de NESI se calcula, considerando la frecuencia cardíaca, presión arterial media, magnitud del exceso de base y progresión de las lesiones cutáneas. Se consignaron datos biomédicos de los pacientes y el desenlace final. Resultados. Hubo 121 casos de enfermedad meningocóccica. Se aisló la Neisseria meningitidis en el 61 por ciento. La edad de los pacientes estuvo entre 1 a 156 meses (mediana de 3 años 5 meses); el 58 por ciento era de sexo masculino. Once pacientes (9 por ciento) fallecieron debido a falla multiorgánica. No se encontró diferencia estadísticamente significativa con respecto a mortalidad al compararla con edad, sexo y presencia de meningitis. El 50 por ciento de los pacientes tuvieron NESI 2. Con un valor de corte en 3, se obtiene que los pacientes con valor NESI 3 ó más tienen casi 4 veces más riesgo de fallecer (RR=4,95, p<0,01) con sensibilidad y valor predictivo negativo de 100 por ciento, ambos. Conclusión. El score de NESI emplea pocos parámetros, disponibles en cualquier hospital, de fácil aplicación y utilidad para el precoz reconocimiento de pacientes con enfermedad meningocóccica que pueden desarrollar una evolución fatal


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Meningococcal Infections/diagnosis , Neisseria meningitidis , Prognosis , Sensitivity and Specificity , Severity of Illness Index
10.
Rev. chil. pediatr ; 72(1): 12-8, ene.-feb. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-282133

ABSTRACT

La enfermedad meningocócica, de alta prevalencia en nuestro país, puede tener una evolución fulminante asociándose a una alta letalidad. Cuando este cuadro de rápida evolución se asocia a necrohemorragía de las glándulas suprarrenales (complejo anatomopatológico), se conforma el denominado síndrome de Waterhouse Friderichsen. Con el propósito de analizar el perfil de los pacientes que fallecieron debido a enfermedad meningocócica, se revisaron las autopsias de doce pacientes en un período de trece años, todos ellos con un síndrome de Waterhouse Friderichsen. Se describen las características epidemiológicas y clínicas. La edad promedio fue de 3 años 2 meses, la presentación clínica al ingreso en el 100 por ciento consistió en un cuadro febril de menos de 24 horas de evolución asociado a hipotensión, destacando en los exámenes de laboratorio la presencia de leucopenia. Todos recibieron apoyo hemodinámico agresivo desde el inicio y en cuatro de ellos se usó hemofiltración. La evolución fue fulminante, con un promedio de 20 horas de sobrevida. Los scores de gravedad aplicados demostraron una alta predicción de letalidad: PRISM (Pediatric risk of mortality) score, con una mediana de 32, score de Niklasson y Wong con más de 80 por ciento de mortalidad, y NESI con una mediana de 5. Considerando la evolución y pronóstico de estos pacientes, se plantea la evaluación de terapias de apoyo no convencionales desde un inicio, así como futuros protocolos multicéntricos de tratamiento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Waterhouse-Friderichsen Syndrome/mortality , Extracorporeal Membrane Oxygenation/statistics & numerical data , Hemofiltration , Meningococcal Infections/complications , IgA Vasculitis/mortality , Retrospective Studies , Severity of Illness Index
11.
Rev. chil. pediatr ; 71(6): 491-6, nov-dic. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-282263

ABSTRACT

El estudio necrópsico es utilizado cada vez con menos frecuencia en pediatría, pese a aportar una valiosa y a veces insospechada información. Lo anterior tendría su explicación en la mayor disponibilidad actual de medios diagnósticos no invasivos y fundamentalmente en la dificultad de obtener el consentimiento de los padres -y en ocaciones de familiares cercanos- para realizarlo. sin embargo, el clarificar el o los diagnósticos de fallecimiento es de gran importancia tanto para el equipo médico como para la familia del paciente. Se revisó retrospectivamente la mortalidad ocurrida durante un período de cuatro años, clasificando la patología de acuerdo a grandes grupos diagnósticos y los hallazgos de la necropsia de acuerdo a los criterios de Godman. Fallecieron 87 pacientes. Se efectuó autopsia en 61 pacientes, siendo 47 practicadas en el Hospital Dr. Sótero del Río y en el Instituto Médico Legal. En 26 pacientes (36 por ciento) no se obtuvo el consentimiento de los padres. No hubo correlación entre los hallazgos anatomopatológicos y las variables diagnóstico primario, edad, estadía en UCIP y PRISM (Pediatric Risk of Mortality). Indicador de gravedad de uso más difundido en pediatras. En el 26 por ciento de las autopsias se encontró algún tipo de error mayor, siendo el 11 por ciento catalogado como Goldman I (diagnóstico revelado por la autopsia y que podría haber modificado la terapia y la sobrevida), y 15 por ciento como error Goldman II. Así, la autopsia debe seguir siendo considerada como parte integral en la evaluación médica del paciente pediátrico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Autopsy/statistics & numerical data , Intensive Care Units, Pediatric/statistics & numerical data , Age Factors , Diagnostic Errors/statistics & numerical data , Hospital Mortality , Patient Discharge/statistics & numerical data , Retrospective Studies , Severity of Illness Index , Length of Stay/statistics & numerical data
12.
Rev. chil. infectol ; 17(2): 135-8, 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-269405

ABSTRACT

Streptococcus pyogenes (sbhga) es un microorganismo reconocido por causar una gran variedad de patologías. Durante la última década se ha observado un incremento mundial tanto en la incidencia como en la gravedad de las infecciones provocadas por esta bacteria. El presente artículo reporta el caso de un lactante menor que ingresó al área de cuidados críticos del Hospital Padre Hurtado, cursando con shock séptico y meningitis secundaria a s. pyogenes, resultando en un desenlace fatal


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Meningitis, Bacterial/microbiology , Streptococcus pyogenes/pathogenicity , Ampicillin/therapeutic use , Ceftriaxone/therapeutic use , Dopamine/therapeutic use , Immunoglobulins/therapeutic use , Meningitis, Bacterial/complications , Norepinephrine/therapeutic use
13.
Rev. chil. pediatr ; 70(1): 24-9, ene.-feb. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-244006

ABSTRACT

Objetivo: revisar el impacto de la creación de una unidad de cuidados intermedios (INT) sobre las cifras de hospitalización de la unidad de cuidados intensivos (UCI) y sobre la mortalidad intra-hospitalaria. Pacientes y método: se analizan retrospectivamente las cifras de hospitalización desde 1989 a 1997 de la UCI e INT del Hospital Dr. Sótero del Río. El INT se creó en 1993, comparándose para los períodos previo, de desarrollo y de consolidación de INT, las hospitalizaciones, traslados interunidades y mortalidad intrahospitalaria en UCI, INT y sala común. Resultados: los ingresos a UCI disminuyeron del 10 por ciento al 8,7 por ciento del total en los dos últimos trienios (p < 0,001), manteniendo estable el número absoluto de ingresos. La mortalidad intrahospitalaria total y de UCI disminuyó significativamente (p < 0,001). Conclusiones: la creación de INT permitió disminuir los ingresos a UCI, manteniendo disminución de la mortalidad intrahospitalaria, pese al aumento de ingresos totales al hospital


Subject(s)
Humans , Hospitals, Pediatric/statistics & numerical data , Intensive Care Units/statistics & numerical data , Chile , Environment , Hospital Mortality , Intermediate Care Facilities/statistics & numerical data
14.
Rev. chil. pediatr ; 69(5): 200-6, sept.-oct. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242767

ABSTRACT

Objetivo: destacar la utilidad de la medición de la saturación de oxígeno en la sangre venosa del bulbo yugular (SatBYO2) en la vigilancia y manejo de la hipoxia o isquemia cerebral global en pacientes con traumatismo encéfalocraneano grave y sus correlaciones con las presiones arterial media, intracraneana y de perfusión cerebral. Pacientes y métodos: once niños (promedio de edades 98 meses, nueve varones), con traumatismo craneoencefálico grave (calificación de Glasgow igual o menor a 8), causado por impacto con vehículos en la vía pública, fueron admitidos a una unidad de cuidados intensivos pediátricos de un hospital suburbano de Santiago durante un período de 12 meses. En todos se introdujo un catéter en el bulbo yugular y se hicieron mediciones de SatBYO2. Resultados: la SatBYO2 era anormalmente baja en cuatro pacientes, en todos había acentuada hiperventilación y en dos hipertensión intracraneana, pero se normalizó mediante ajustes en los controles de los ventiladores mecánicos y el manejo efectivo de la hipertensión intracraneana. No se registraron complicaciones debidas al procedimiento. Todos los pacientes sobrevivieron. Conclusiones: el método es aplicable y seguro en pacientes de unidades pediátricas de cuidados intensivos. La medición de la SatBYO2 es útil como complemento en la evaluación de la oxigenación global cerebral en pacientes con traumatismo encéfalocraneano grave


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Catheterization, Central Venous , Craniocerebral Trauma/blood , Jugular Veins/physiopathology , Hemodynamics , Oxygenation , Tomography, X-Ray Computed
16.
Rev. chil. pediatr ; 68(5): 205-9, sept.-oct. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210478

ABSTRACT

Objetivo: describir el efecto del azul de metileno sobre la hipotensión arterial en pacientes con choque séptico. Pacientes y métodos: en cinco pacientes de 4 meses o 14 años de edad con choque séptico e hipotensión que no respondía a otros maniobras farmacológicas se usó azul de metileno introvenoso en dosis de 2 mg kg y se analizó la respuesta de la frecuencia cardíaco y de los presiones arterial sistólica, diastólica, media y venoso central. Resultados: la presión arterial sistólica aumentó 61,1 por ciento, la diastólica 94 por ciento y lo media 77,4 por ciento, todos sobre la basal. En tres pacientes la mejoría hemodinámica transitoria permitió procedimientos de salvataje, cirugía en un caso y hemofiltración en dos, sin embargo cuatro de los pacientes fallecieron ulteriormente. Conclusión: el azul de metileno produce aumentos transitorios de la presión arterial y puede ser útil por mantener un nivel adecuado de esta antes de aplicar procedimientos de salvataje. Si bien no se registraron efectos adversos del compuesto durante el período de observación de estos pacientes, no se puede recomendar su empleo amplio dados los inconvenientes descritos en otros experiencias


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Hypotension/drug therapy , Methylene Blue/pharmacology , Shock, Septic/complications , Heart Rate , Hypotension/etiology , Methylene Blue , Nitric Oxide/antagonists & inhibitors , Blood Pressure
17.
Rev. chil. pediatr ; 68(5): 230-3, sept.-oct. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210483

ABSTRACT

El síndrome de Goodpasture es más frecuente en varones, adultos jóvenes. Se presento una paciente de sexo femenino de doce años de edad con historia de palidez, astenia y adinamia, expectoración hemoptoica y dificultad respiratoria rápidamente progresiva, anemia microcítico y falla renal aguda que evolucionó con insuficiencia respiratoria grave e irreversible secundario a hemorragia pulmonar masiva. Los exámenes anatomopatológicos mostraron hemosiderosis pulmonar y glomerulonefritis crecéntica, compatibles con síndrome de Goodpasture


Subject(s)
Humans , Female , Anti-Glomerular Basement Membrane Disease/diagnosis , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Cause of Death , Diagnosis, Differential , Glomerulonephritis , Hemosiderosis , Iron/therapeutic use , Anti-Glomerular Basement Membrane Disease/physiopathology , Anti-Glomerular Basement Membrane Disease/drug therapy
18.
Rev. chil. enferm. respir ; 13(3): 138-45, jul.-sept. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-211847

ABSTRACT

La tensión transcutánea de oxígeno (tcPO,) se correlaciona con el VEF, durante la prueba de provocación con metacolina (MC). Nuestro objetivo fue evaluar la reactivídad bronquial en niños de 3 a 6 años utilizando la medición de la tcPO2 y presencia de sibilancías durante la prueba de MC. Se estudiaron 28 niños sanos (S), 13 hombres, edad 4,6 ñ 1 años (promedio ñ DS) y 32 asmáticos (A), (18 hombres) 4,6 ñ 1 años. Los niños sanos no presentaron antecedentes familiares de asma ni infección respiratoria 4 semanas antes del examen. Los asmáticos se clasificaron como leves (11), moderados (17) y severos (4). La prueba de MC se realizó duplicando la dosis desde 0,06 a 8 mg/ml según Cockroft y cols (Clín Allergy 1977;7:235). Se monitorizó a) tcPO2 con un electrodo a 44ºC en el antebrazo, b) SaO2, c) sibílancias, d) frecuencia respiratoria. La caída de un 20 por ciento de la tcPO2 desde su valor basal (PC20-tcPO2), o algún efecto adverso fueron los criterios de término de la prueba. La tcPO2 varió en el grupo de sanos desde 88 ñ 13 a 74 ñ 18 mmHg y en asmáticos desde 74 ñ 8 a 55 ñ 6 mmhg desde el valor basal al final respectivamente (p < 0,0l). Las sibílancias estuvieron presentes a 1,5 ñ 1 mg/ml de metacolina en S y a 0,3 ñ 0,3 mg/ml en A (p < 0,0l). La PC20 tcPO, fue de 1,8 ñ 1 mg/ml en S y de 0,4 ñ 0,4 mg/ml en A (p < 0,01). Las sibilancias se correfacionaron con la PC20-tcPO2 (r= 0,67; p< 0,001). La PC20-tcPO2 estuvo presente en 17/28 sanos y en 32/32 asmáticos (p < 0,001; x2). La concentración de MC de 0,75 mg/ml tuvo una sensibilidad de 91 por ciento y especificidad de 93 por ciento para detectar hiperreactividad bronquial El examen se repitió en 10 niños (4 sanos) en un lapso de 3 a 6 meses, obteniéndose valores que estuvieron dentro de un 10 por ciento de variabilidad. Se concluye que la tcPO2 y sibilancias son útiles en la evaluación de la reactívidad bronquial en asmáticos que no colaboran con las pruebas espirométrícas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Bronchial Hyperreactivity/diagnosis , Blood Gas Monitoring, Transcutaneous/methods , Respiratory Sounds/physiopathology , Bronchial Provocation Tests/methods , Asthma/physiopathology , Bronchoconstriction , Forced Expiratory Volume , Methacholine Chloride , Pulmonary Gas Exchange , Pulmonary Ventilation
19.
Rev. chil. pediatr ; 68(4): 165-70, jul.-ago. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-207185

ABSTRACT

La hemofiltración es utilizada con cada vez mayor frecuencia en pacientes pediátricos, en un variado número de situaciones clínicas. Se describe retrospectivamente una experiencia de 34 meses con este método aplicado a 17 pacientes, 9 varones edad promedio de 5 años 3 meses. 16 con falla orgánica múltiple, cinco con meningococcemia y riesgo (promedio) de mortalidad de 66 porciento. Se empleó hemofiltración arteriovenosa en 13 y venovenosa en 4 casos,asociada con diafiltración en 12 de los pacientes. Su indicación se debió siempre a edema y oliguria. En todos los casos se empleó heparina sistémica. No se registraron complicaciones de importancia. 9 pacientes (53 porciento) fallecieron debido a la afección de base, incluídos los 5 con meningococcemia y choque. La hemofiltración es un método práctico en pacientes pediátricos en situaciones críticas y puede contribuir a mejorar su manejo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Hemofiltration/methods , Meningococcal Infections/therapy , Multiple Organ Failure/therapy , Waterhouse-Friderichsen Syndrome/therapy
20.
Rev. chil. pediatr ; 68(2): 83-7, mar.-abr. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-197843

ABSTRACT

Se estudiaron retrospectivamente las características epidemiológicas del traumatismo encéfalocraneano en 286 pacientes ingresados con ese diagnóstico a un hospital general del Servicio de Salud Metropolitano Sur-Oriente de Santiago de Chile, entre enero 1993 y abril 1995. La edad promedio de los pacientes era 6.1 años, 4,7 por ciento eran varones, 34,5 por ciento escolares (5 a 14 años) 25,2 por ciento preescolares (2 a menos de 5 años) y 20,3 por ciento lactantes (menores de 24 meses). En los lactantes y preescolares el accidente ocurrió con más frecuencia en el hogar (78,6 por ciento y 60 por ciento respectivamente), en escolares en la vía pública (76,7 por ciento), En los primeros la principal causa del traumatismo fueron las caídas, en los escolares los accidentes de tránsito (65,6 por ciento). En 64,9 por ciento de los casos la consulta fue hecha en la primera hora. El estado de la conciencia al ingresar al hospital (escala de coma de Glashow), era 13 a 15 puntos en 76,9 por ciento de los pacientes, 9 a 12 puntos en 10,5 por ciento de ellos e igual o menor a 8 puntos en 10,8 por ciento, proporciones que son mayores que las descritas en otras series


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Accidents, Traffic/statistics & numerical data , Accidents, Home/statistics & numerical data , Craniocerebral Trauma/epidemiology , Craniocerebral Trauma/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL